udemy

Promoción Julio 2025

Promoción Terminada

¿Qué es Aceptar en la Terapia de Aceptación y Compromiso?

Índice de Contenidos

¿Sabías que muchas personas malinterpretan la aceptación como una forma de rendición? Quizá tú también has pensado que aceptar es lo mismo que resignarse o quedarse paralizado. Sin embargo, en la terapia de aceptación y compromiso, la aceptación tiene un significado completamente diferente y más liberador. En este artículo descubrirás qué implica realmente este concepto, desde su origen etimológico hasta su uso práctico en la intervención clínica.

El origen: ¿Qué significa realmente ACEPTAR?

La primera clave para comprender la aceptación es mirar su origen lingüístico. La palabra aceptar proviene del latín acceptatio, que a su vez deriva del verbo acceptare, cuyo significado es “recibir” o “aprobar”.

Pero hay un matiz fundamental: acceptare está formado por dos partes:

  • ad-, que implica dirección o aproximación;

  • captare, que significa tomar, captar o agarrar.

Esto nos conduce a una definición mucho más activa de lo que muchas personas suponen: aceptar es recibir voluntariamente algo, sin oposición.

No es resignación ni pasividad

Una de las principales confusiones, tanto en personas que comienzan a estudiar psicología como en pacientes, es pensar que aceptación es sinónimo de rendirse. No lo es. Desde ACT, aceptar es abrirse voluntariamente a experiencias internas difíciles para poder avanzar hacia una vida valiosa.

En la práctica suele preguntarse así:

“¿A qué estás dispuesto para convertirte en la persona que quieres ser?”

Porque muchas veces la clave del cambio no está en eliminar el malestar, sino en cambiar nuestra relación con él para caminar hacia lo que realmente nos importa.

Newsletter PSYCOlógicaMENTE

Nuestro Blog de Psicología en tu email

Suscribiéndote aceptas la politica de privacidad

Qué es ACEPTABLE y qué NO en ACT

Una de las preguntas más frecuentes es “qué se acepta y qué no” dentro de la terapia de aceptación y compromiso. Aquí conviene ser claros.

Aceptamos lo que ocurre dentro de nosotros

El foco central está en los eventos privados:

  • Pensamientos

  • Emociones

  • Recuerdos

  • Imágenes internas

  • Sensaciones físicas

Estos eventos internos son inevitables. Cuanto más tratamos de eliminarlos, más se intensifican. Esta paradoja del control está ampliamente respaldada por la investigación psicológica (Hayes et al., 2012). Esto lo vemos muy bien en el proceso de ACT llamado Desesperanza Creativa donde acompañamos a nuestros clientes al abandono de la agenda de control. 

Y, en ocasiones, también lo externo

Aunque ACT se centra en lo interno, también podemos aceptar situaciones externas que no podemos cambiar:

  • Una pérdida personal

  • Una situación laboral irreversible

  • Una enfermedad crónica

Sin embargo, lo fundamental siempre es nuestra relación con lo interno. Por ejemplo, ante la pérdida de un ser querido, lo que bloquea a una persona no es solo el hecho objetivo, sino quedar atrapado en pensamientos o recuerdos que interfieren con la vida diaria.

El criterio es funcional

Una de las preguntas más útiles en consulta es:

“¿Esto me acerca o me aleja de la vida que quiero llevar?”

No se trata de analizar si los pensamientos son ciertos o no, sino si son útiles para vivir según los valores propios.

En la terapia de aceptación y compromiso, siempre priorizamos la acción hacia los valores, aunque el malestar esté presente.

Palabras que ayudan a entender la aceptación

La palabra “aceptar” puede generar resistencia o malentendidos. Por eso, en psicoterapia, es clave adaptar el lenguaje.

Otras formas de hablar de aceptación

Algunos términos alternativos que empleo según cada caso clínico incluyen:

  • Disposición (propuesto por Steven Hayes), porque refleja una actitud activa.

  • Abrirse a ello

  • Permitir que esté

  • Sostenerlo suavemente

  • Abandonar la lucha

  • Asentarse con ello

Por ejemplo, cuando una persona se bloquea al oír “aceptar su ansiedad”, podemos explorar si le resulta más viable “abrirse a la ansiedad mientras avanza hacia lo que le importa”.

Adaptar el lenguaje es clave

Cada persona tiene una historia y una sensibilidad diferente. En psicoterapia, parte de nuestra labor es descubrir qué lenguaje facilita la flexibilidad psicológica en cada caso.

Como psicólogo, he visto cómo cambiar una simple palabra puede desbloquear el cambio personal, especialmente cuando la persona conecta con términos que reducen su reactividad.

Ejemplos de aceptación en la vida cotidiana

Para comprenderlo de forma sencilla, podemos observar situaciones comunes que cualquier persona puede experimentar:

  • Ejemplo 1: Miedo a hablar en público
    Muchas personas evitan situaciones importantes, como expresar sus ideas en reuniones o participar en eventos, por miedo a ponerse nerviosas. Desde un enfoque de crecimiento personal, la clave no es eliminar los nervios, sino desarrollar la disposición a actuar a pesar del miedo, cuando hacerlo conecta con lo que es importante para ti.

  • Ejemplo 2: Aceptar el dolor tras una pérdida
    Tras momentos difíciles, como una pérdida o una ruptura, es habitual sentirse bloqueado. El objetivo del crecimiento personal no es dejar de sentir tristeza o incomodidad, sino aprender a convivir con esas emociones mientras sigues construyendo la vida que deseas.

Estos ejemplos muestran que la aceptación no significa eliminar lo incómodo, sino hacer espacio para ello y continuar avanzando hacia una vida más plena y significativa.

Hasta aquí nuestro blog. Si estás en busca de asistencia psicológica, te invito a ver mi perfil. Ofrecemos servicios tanto presencialmente en Valencia (España) como en línea. Puedes solicitar una cita fácilmente a través de nuestro WhatsApp  +34 690188154 .

Además, si te interesa el desarrollo personal y la psicología, no dejes de explorar nuestros cursos de psicología y desarrollo.

 

Referencias bibliográficas

  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2012). Terapia de aceptación y compromiso: Un tratamiento conductual orientado a los valores. Editorial Desclée de Brouwer.

  • Harris, R. (2009). La trampa de la felicidad: Cómo dejar de luchar y empezar a vivir. Editorial Desclée de Brouwer.

  • Luciano, C., & Valdivia, S. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Psicothema, 18(3), 328-333.

 

Deja un comentario

Todas las publicaciones del Blog

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar