¿Alguna vez has sentido que una situación completamente nueva te resulta extrañamente familiar? Esa sensación, conocida como déjà vu, ha intrigado a científicos y filósofos durante décadas. En este artículo, desentrañaremos qué es el déjà vu, por qué se produce y qué procesos cerebrales están involucrados en este enigmático fenómeno.
¿Qué es el Déjà Vu?
El término déjà vu proviene del francés y significa «ya visto». Se refiere a la experiencia de sentir que una situación actual ya se ha vivido anteriormente, aunque no exista una explicación lógica para ello. Este fenómeno es común; se estima que entre el 60% y el 70% de las personas lo han experimentado al menos una vez en su vida.
Tipos de Déjà Vu
La psicología cognitiva ha identificado tres principales tipos de déjà vu, cada uno con características específicas. A continuación, explicamos cada uno con ejemplos para ilustrar mejor estas experiencias.
1. Déjà Vécu («ya vivido»)
Este es el tipo más común de déjà vu y ocurre cuando una persona siente que está reviviendo una situación completa con todos sus detalles. No solo experimenta una sensación de familiaridad, sino que puede anticipar lo que sucederá a continuación.
Ejemplo:
Estás en una reunión de trabajo y, de repente, tienes la sensación de que la misma conversación, con las mismas palabras y gestos, ya ha sucedido antes. Incluso crees saber qué responderá tu compañero antes de que lo haga, pero racionalmente sabes que es imposible porque la reunión es completamente nueva.
2. Déjà Senti («ya sentido»)
Este tipo de déjà vu se basa más en las emociones y pensamientos que en los eventos externos. La persona experimenta una sensación de haber sentido previamente una emoción o estado mental, pero sin asociarla con una experiencia concreta.
Ejemplo:
Estás escuchando una canción y, de repente, una emoción intensa de nostalgia te invade. Sientes que esa misma emoción la has experimentado antes en otro contexto, aunque no puedes identificar cuándo ni por qué. A diferencia del déjà vécu, aquí no hay una escena específica o una serie de eventos que recuerdes, solo la emoción.
3. Déjà Visité («ya visitado»)
Este tipo de déjà vu se centra en los espacios y lugares. La persona tiene la sensación de haber estado antes en un sitio en el que, en realidad, nunca ha estado.
Ejemplo:
Vas de viaje a un pequeño pueblo que nunca habías visitado. Mientras caminas por sus calles, reconoces el camino y crees saber qué habrá en la siguiente esquina. Sin embargo, jamás has estado allí antes ni has visto imágenes del lugar. Algunas personas atribuyen esta sensación a recuerdos de sueños o incluso a experiencias de vidas pasadas.
Estos tres tipos de déjà vu nos muestran cómo el cerebro puede crear ilusiones de familiaridad sin que haya una experiencia previa real. Aunque son fenómenos intrigantes, la ciencia sigue explorando sus causas para entender mejor cómo la mente procesa la memoria y la percepción.
Explicación Científica del Déjà Vu
Aunque el déjà vu es una experiencia común en la mayoría de las personas, su origen exacto sigue siendo un misterio. Sin embargo, la ciencia ha desarrollado varias teorías para intentar explicar este fenómeno desde diferentes perspectivas: la memoria, la percepción y la actividad neurológica.
1. Teoría de la Memoria Implícita
Esta teoría sugiere que el déjà vu ocurre cuando una nueva experiencia es similar a un recuerdo almacenado en la memoria implícita (memoria a la que no tenemos acceso consciente). El cerebro reconoce ciertos elementos familiares en la situación actual, lo que genera la sensación de haberla vivido antes, aunque la persona no pueda identificar el recuerdo original.
🔹 Ejemplo: Estás en un café en una ciudad desconocida y sientes que el ambiente, la distribución del lugar o incluso la conversación de las personas a tu alrededor te resultan extrañamente familiares. Lo más probable es que tu cerebro haya encontrado similitudes con algún otro café en el que estuviste hace años, pero sin que seas consciente de esa conexión.
2. Teoría de la Doble Percepción o Procesamiento Dual
Según esta hipótesis, el déjà vu ocurre cuando la información es procesada dos veces en rápida sucesión por el cerebro. La primera vez es una percepción rápida y no consciente, mientras que la segunda vez, al procesarse de manera consciente, se percibe como si fuera un recuerdo en lugar de una experiencia nueva.
🔹 Ejemplo: Mientras caminas por una calle, ves un cartel luminoso de reojo sin prestarle atención. Unos segundos después, giras la cabeza y te fijas en el cartel de manera consciente. Como el cerebro ya lo había registrado brevemente antes, en el segundo procesamiento lo percibes como algo «ya visto», generando un déjà vu.
3. Teoría Neurológica: Desincronización del Lóbulo Temporal
Desde la neurociencia, se ha estudiado el papel del lóbulo temporal, una región del cerebro fundamental para el procesamiento de la memoria y el reconocimiento de la familiaridad. Se ha encontrado que algunas descargas eléctricas espontáneas en esta área pueden generar una sensación de déjà vu, lo que se ha observado en personas con epilepsia del lóbulo temporal antes de un episodio convulsivo.
Según esta teoría, el déjà vu ocurre cuando hay una desincronización temporal en el cerebro:
- Normalmente, cuando experimentamos algo, nuestro cerebro clasifica la información como nueva o familiar.
- En un déjà vu, esta clasificación se desajusta y el cerebro etiqueta la experiencia actual como un «recuerdo» en lugar de algo nuevo.

Newsletter PSYCOlógicaMENTE
Nuestro Blog de Psicología en tu email
Suscribiéndote aceptas la politica de privacidad
Fenómeno Opuesto: El Jamais Vu
Si el déjà vu nos hace sentir que vivimos algo por segunda vez sin haberlo experimentado antes, el jamais vu nos lleva al extremo opuesto: una situación o estímulo completamente familiar de repente se percibe como algo extraño y desconocido.
El término jamais vu proviene del francés y significa «nunca visto». Este fenómeno es menos común que el déjà vu, pero igualmente desconcertante. Se trata de la sensación de que algo cotidiano y habitual se vuelve irreconocible, aunque la persona racionalmente sepa que debería ser familiar.
Ejemplos de Jamais Vu
🔹 Ejemplo en el lenguaje:
Al repetir una palabra muchas veces seguidas, puede llegar a perder su significado y sonar extraña o incoherente. Por ejemplo, si dices «puerta, puerta, puerta» varias veces, es posible que en algún momento la palabra parezca carente de sentido o ajena a tu idioma.
🔹 Ejemplo en la interacción social:
Una persona que ve a su pareja, su amigo o un familiar cercano de repente puede sentir que esa persona le resulta extraña o desconocida, aunque sepa que la conoce. Es una sensación momentánea de desconexión con la realidad.
🔹 Ejemplo en la percepción del entorno:
Al estar en un lugar muy habitual, como tu casa o tu oficina, puedes sentir por un instante que nunca has estado allí antes, como si fuera un sitio completamente nuevo o irreconocible.
¿Qué Pasa Cuando una Persona Tiene Muchos Déjà Vu?
El déjà vu es una experiencia común y, en la mayoría de los casos, no representa un problema de salud. Sin embargo, cuando los episodios son demasiado frecuentes o intensos, pueden estar relacionados con alteraciones neurológicas o incluso interpretaciones desde corrientes pseudocientíficas.
Perspectiva Científica: Déjà Vu y Condiciones Neurológicas
Si una persona experimenta déjà vu con mucha frecuencia, podría estar relacionado con ciertas disfunciones cerebrales. En particular, la epilepsia del lóbulo temporal es una condición en la que los pacientes pueden experimentar episodios de déjà vu repetidos, a menudo antes de una crisis epiléptica.
Otros factores que pueden aumentar la frecuencia del déjà vu incluyen:
✅ Estrés crónico y fatiga mental: Puede generar fallos en el procesamiento de la memoria, provocando más episodios de déjà vu.
✅ Consumo de sustancias psicoactivas: Algunas drogas y medicamentos pueden afectar el lóbulo temporal y la percepción de la realidad.
✅ Trastornos de ansiedad: Las personas con ansiedad generalizada pueden experimentar mayor cantidad de episodios de déjà vu debido a la hipervigilancia y la sensibilidad a estímulos familiares.
Si el déjà vu se presenta con mucha frecuencia y está acompañado de otros síntomas como dolores de cabeza intensos, confusión o pérdida de memoria, es recomendable acudir a un profesional de la salud para descartar posibles trastornos neurológicos.
Perspectiva Pseudocientífica: ¿Prueba de la Reencarnación?
Desde una visión no científica, algunas corrientes esotéricas y pseudocientíficas afirman que el déjà vu es una señal de vidas pasadas o reencarnación. Según esta creencia, la sensación de haber vivido antes un evento o haber estado en un lugar desconocido podría ser un recuerdo residual de experiencias de una vida anterior.
Algunas personas que han experimentado déjà vu extremo en lugares que jamás habían visitado sostienen que esto es una prueba de la existencia de la memoria transgeneracional o la reencarnación. Sin embargo, estas ideas no tienen respaldo científico y suelen ser explicaciones subjetivas basadas en creencias espirituales o religiosas.
Además, si te interesa el desarrollo personal y la psicología, no dejes de explorar nuestros cursos de psicología y desarrollo.
Referencias
-
Brown, A. S. (2004). The Déjà Vu Experience. Psychology Press.
-
Cleary, A. M. (2008). Recognition memory, familiarity, and déjà vu experiences. Current Directions in Psychological Science, 17(5), 353-357.
-
O’Connor, A. R., & Moulin, C. J. A. (2010). Déjà vu experiences in healthy subjects are unrelated to laboratory tests of recollection and familiarity for word stimuli. Frontiers in Psychology, 1, 217.
-
Wild, E. (2005). Déjà vu in neurology. Journal of Neurology, 252(1), 1-7.
-
Adachi, N., Akanuma, N., Adachi, T., & Takekawa, Y. (2008). Déjà vu experiences are rarely associated with pathological dissociation. The Journal of Nervous and Mental Disease, 196(6), 495-499.