Cuando la Disociación se convierte en un trastorno de Conversión

¿Alguna vez has escuchado sobre disociación o trastornos de conversión y te has preguntado qué significan realmente estos términos en el ámbito de la psicología? Hoy, te llevaremos a través de un viaje detallado para desentrañar los misterios detrás de estos fascinantes y complejos trastornos.

¿Qué es la Disociación?

La disociación es un fenómeno psicológico complejo que abarca una gama de experiencias, desde el ensimismamiento hasta la desconexión profunda entre los pensamientos, la identidad, la conciencia y la memoria de una persona. Estas experiencias pueden variar en intensidad y duración, dependiendo de factores individuales y situacionales.

Una de las manifestaciones más intensas de la disociación es la desrealización, donde los individuos sienten que el mundo a su alrededor no es real. Por ejemplo, una persona puede caminar por una calle familiar y de repente sentir como si estuviera en un sueño o en una película, percibiendo todo lo que la rodea como ajeno o irreal. Esta experiencia puede ser profundamente desconcertante y a menudo se acompaña de un sentido de desapego emocional de lo que sucede alrededor.

Otro ejemplo notable es la despersonalización, que implica una sensación de desconexión de uno mismo. Las personas que experimentan esto pueden sentirse como observadores externos de sus propios pensamientos, cuerpos o acciones. Podrían mirar sus manos, por ejemplo, y sentir que no les pertenecen, o hablar y sentir como si otra persona estuviera hablando en lugar de ellos. Esta experiencia puede ser alarmante y a menudo lleva a las personas a cuestionar su propia realidad.

En un artículo anterior de nuestro blog, exploramos a fondo la disociación, detallando sus mecanismos, causas y el impacto que puede tener en la vida cotidiana de las personas. Discutimos cómo el estrés y el trauma pueden actuar como catalizadores para los estados disociativos, y cómo estos mecanismos de defensa mental, aunque inicialmente útiles para lidiar con el dolor emocional, pueden convertirse en síntomas perturbadores cuando se vuelven crónicos. Es en esta gravedad donde pueden surgir los Trastornos de Conversión. 

Newsletter PSYCOlógicaMENTE

Nuestro Blog de Psicología en tu email

Suscribiéndote aceptas la politica de privacidad

Trastornos de Conversión: Una Mirada Histórica

Los trastornos de conversión representan una categoría fascinante dentro del amplio espectro de los trastornos psicológicos, con raíces que se hunden profundamente en la historia de la medicina y la psicología. Este complejo fenómeno psicológico, que enlaza el cuerpo y la mente de maneras inesperadas, ha evolucionado en su comprensión y tratamiento a lo largo de los siglos.

Orígenes y Evolución Histórica

La historia de los trastornos de conversión es intrínsecamente compleja, remontándose a los primeros análisis del comportamiento anormal. Originalmente vinculados al concepto de histeria, estos trastornos han sido objeto de fascinación y estudio durante milenios. La histeria, con sus raíces etimológicas que apuntan a la antigua creencia de que se originaba en el útero («hystera» es útero en griego), fue documentada por primera vez en los escritos de los antiguos egipcios y más tarde por médicos griegos como Hipócrates.

La Influencia de Freud y la Psicoanálisis

Sigmund Freud, junto con su colega Josef Breuer, jugó un papel fundamental en la transformación de la comprensión de la histeria hacia lo que hoy conocemos como trastornos de conversión. A finales del siglo XIX y principios del XX, Freud desarrolló la teoría de que estos trastornos eran el resultado de conflictos psíquicos reprimidos que se convertían en síntomas físicos. Este enfoque marcó el inicio de la psicoanálisis y estableció las bases para el tratamiento de los trastornos mentales a través de la exploración de la mente inconsciente.

Características Clínicas y Personalidad Histriónica

Los trastornos de conversión se caracterizan por síntomas que sugieren una condición médica neurológica o somática, pero que, tras una evaluación exhaustiva, no pueden ser completamente explicados por una condición médica, efectos de sustancias o por otro trastorno mental. La conexión entre la histeria y los trastornos de conversión se manifiesta en la presencia de una personalidad histriónica más pronunciada en casos de somatización, donde la teatralidad, la expresividad emocional excesiva y la búsqueda de atención son características prominentes.

Desvinculación de la Histeria

A lo largo del siglo XX, la comprensión de los trastornos de conversión se alejó gradualmente de la noción de histeria, especialmente con la introducción de criterios diagnósticos más rigurosos y basados en la evidencia en manuales como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). La moderna psicología y psiquiatría han enfatizado la necesidad de entender estos trastornos desde una perspectiva biopsicosocial, reconociendo la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales en su origen y mantenimiento.

El síntoma de la Belle Indifférence

El fenómeno de belle indifférence se refiere a una curiosa reacción de aparente indiferencia o falta de preocupación que algunos pacientes muestran hacia los síntomas graves o incapacitantes de su trastorno. Un ejemplo clásico y dramático de esto es el caso de ceguera intermitente analizado por David Holmes. Una estudiante universitaria experimentaba pérdidas de visión que se extendían desde el domingo por la noche hasta el viernes por la tarde, recuperando completamente la vista el sábado por la mañana. Este ciclo se alineaba extrañamente con su horario académico, sugiriendo un vínculo psicológico. Lo sorprendente de este caso no era solo la periodicidad de la ceguera, sino la belle indifférence mostrada por la paciente: ella no expresaba angustia o preocupación por su condición fluctuante, un rasgo distintivo de los trastornos de conversión.

Otro ejemplo podría ser el de un paciente que, tras sufrir una parálisis súbita en las piernas, que le impide caminar, reacciona con una calma y aceptación inusual, sin la ansiedad o el pánico que cabría esperar ante tal discapacidad repentina. Estos casos ilustran cómo la belle indifférence no solo confunde a los clínicos sino que también desafía nuestras expectativas normativas sobre cómo deberían reaccionar las personas ante graves problemas de salud.

La Anestesia de Guante en la Disociación

La anestesia de guante es un fenómeno donde el paciente reporta una falta total de sensibilidad en una parte específica del cuerpo, a menudo en una mano, como si estuviera cubierta por un guante invisible. Este síntoma es emblemático de la Disociación y los trastornos de conversión porque contradice los patrones de daño neurológico conocidos; es decir, no sigue las rutas nerviosas típicas que explicarían una pérdida de sensibilidad en dicha distribución.

Además de su relevancia clínica, la anestesia de guante se estudia en contextos académicos y prácticos, particularmente en nuestro Máster propio de Hipnosis Clínica. En este marco, la anestesia de guante se explora como una técnica inducida por hipnosis para la analgesia del dolor. Esto demuestra la capacidad del cerebro para modificar la percepción del dolor y otras sensaciones a través de estados alterados de conciencia. Durante la hipnosis, se puede sugerir a los pacientes que una parte de su cuerpo está insensible, replicando el fenómeno de la anestesia de guante, pero con un propósito terapéutico: el alivio del dolor. Este enfoque subraya la intersección entre los mecanismos psicológicos subyacentes a los trastornos de conversión y las aplicaciones clínicas de la hipnosis en el tratamiento del dolor y otros síntomas somáticos.

Conclusión

Los trastornos de conversión, con sus enigmáticas manifestaciones como la belle indifférence y la anestesia de guante, desafían nuestra comprensión tradicional de la relación entre la mente y el cuerpo. Estos fenómenos subrayan la complejidad del ser humano y la capacidad del cerebro para influir en la percepción y función corporal. 

Hasta aquí nuestro blog. Si estás en busca de asistencia psicológica, te invitamos a ver perfil de nuestros psicólogos y terapeutas. Ofrecemos servicios tanto presencialmente en Valencia (España) como en línea. Puedes solicitar una cita fácilmente a través de nuestro formulario de contacto en esta web.

Además, si te interesa el desarrollo personal y la psicología, no dejes de explorar nuestros cursos de psicología y desarrollo personal.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología – Volumen II. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Este manual ofrece una exhaustiva revisión de los trastornos de conversión, proporcionando un marco teórico y práctico para entender su complejidad y tratamiento.

  2. Freud, S. (1955). Studies on hysteria. En J. Strachey (Ed. y Trad.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 2). Londres: Hogarth Press. (Trabajo original publicado en 1895). Este texto fundacional del psicoanálisis explora los orígenes y la naturaleza de la histeria, precursora de los actuales trastornos de conversión.

  3. Oakley, D. A., & Halligan, P. W. (2013). Hypnotic suggestion and cognitive neuroscience: Bridging the gap. Frontiers in Psychology, 4, 636. Este artículo discute la aplicación de la hipnosis clínica en el tratamiento de trastornos psicosomáticos y de conversión, destacando el potencial terapéutico de las técnicas de hipnosis en el manejo del dolor y otros síntomas somáticos.

Todas las publicaciones del Blog

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Abrir chat
1
Envía desde aquí un WhatsApp ahora a PSYCOlógicaMENTE