Qué es el Contextualismo Funcional

El contextualismo funcional, una filosofía científica profundamente arraigada en la psicología conductual, es una pieza clave en el entendimiento moderno del comportamiento humano y su tratamiento terapéutico. Originado por Steven C. Hayes, este enfoque se relaciona estrechamente con la teoría de los marcos relacionales y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Pero, ¿qué significa realmente el contextualismo funcional y cómo influye en nuestra comprensión del comportamiento humano?

¿Qué es el Contextualismo Funcional?

El contextualismo funcional es un enfoque dentro de la psicología que pone énfasis en el análisis del comportamiento humano en relación con su contexto. Es decir, considera que nuestro comportamiento no puede entenderse aisladamente, sino en función del entorno en el que ocurre. Este enfoque se basa en la idea de que el comportamiento es un proceso dinámico, influenciado por múltiples factores contextuales. Esto esta relacionado con lo que el filósofo Ortega y Gasset decía sobre las influencias del contexto en la definición de el ser. 

«Yo soy Yo y mis Circunstancias» Ortega y Gasset

Orígenes del Contextualismo Funcional

El contextualismo funcional, como enfoque significativo en la psicología, tiene sus orígenes en dos corrientes filosóficas y psicológicas fundamentales: el pragmatismo y el conductismo radical. Estos dos pilares proporcionan una base sólida para comprender cómo el contexto influye en el comportamiento y los procesos cognitivos.

El pragmatismo, originado a finales del siglo XIX, propone una perspectiva única sobre la comprensión de hechos y fenómenos. Esta corriente filosófica se enfoca en los efectos, consecuencias y resultados prácticos de los hechos. Los pragmatistas, como Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey, creían que el valor de una idea o teoría radica en su utilidad y eficacia para abordar problemas reales. Desde esta perspectiva, el conocimiento y la verdad son vistos como herramientas para la acción y la resolución de problemas, más que como entidades abstractas o absolutas. Esta idea se convierte en un pilar fundamental para el contextualismo funcional, ya que pone énfasis en la importancia de los resultados y la funcionalidad del comportamiento en contextos específicos.

Por otro lado, el conductismo radical de B.F. Skinner, una figura clave en la historia del conductismo, aporta otra dimensión crucial al contextualismo funcional. Skinner, diferenciándose del conductismo clásico, enfocaba su atención en el comportamiento observable y su relación con el entorno. Según el conductismo radical, el comportamiento es un producto de la interacción del individuo con su entorno. Esta interacción incluye tanto las respuestas inmediatas a estímulos específicos como las consecuencias a largo plazo de dichas respuestas. Skinner destacó la importancia de las contingencias de refuerzo – cómo las recompensas y los castigos en un ambiente determinado moldean el comportamiento.

La integración de estas dos corrientes – el enfoque práctico y orientado a resultados del pragmatismo y la atención del conductismo radical a la relación entre comportamiento y entorno – es lo que da forma al contextualismo funcional. Este enfoque no solo se interesa por qué comportamiento ocurre, sino también por por qué ocurre en un contexto particular y qué función cumple. El contexto, desde esta perspectiva, no es simplemente un telón de fondo para la acción, sino un componente activo y dinámico que da forma y es moldeado por el comportamiento.

Newsletter PSYCOlógicaMENTE

Nuestro Blog de Psicología en tu email

Suscribiéndote aceptas la politica de privacidad

¿Cómo se Puede Definir el Contextualismo?

Podemos definir el contextualismo como la consideración del comportamiento y los procesos mentales en términos de su relevancia y función dentro de un contexto específico. En lugar de buscar un significado intrínseco o esencial en una acción o pensamiento, este enfoque busca entender cómo dicha acción o pensamiento opera dentro de un entorno particular.

¿Qué es el Contextualismo en Psicología?

En la psicología, el contextualismo se enfoca en cómo el entorno y el contexto afectan y dan forma al comportamiento y a la cognición. Este enfoque es especialmente relevante en la comprensión de cómo las personas interactúan con su entorno y cómo esto influye en su manera de pensar y actuar.

Ejemplo de Contextualismo Funcional en Psicoterapia

En el ámbito de la psicoterapia, el contextualismo brinda una perspectiva enriquecedora, especialmente en el tratamiento de trastornos como la fobia social. Para ilustrar cómo el contextualismo se aplica en la psicología, consideremos el ejemplo de una persona que sufre de fobia social.

Caso de Fobia Social: Aplicación del Contextualismo

Situación Inicial: Juan, de 30 años, experimenta una ansiedad intensa en situaciones sociales, especialmente en eventos grandes o con desconocidos. Evita fiestas, reuniones laborales y, en ocasiones, incluso evita salir a la calle por miedo a encontrarse con conocidos. La idea de ser juzgado o humillado públicamente lo aterra.

Análisis Contextual:

En una terapia influenciada por el contextualismo, el terapeuta exploraría cómo el contexto específico influye en la ansiedad de Juan. Por ejemplo:

  1. Contexto Ambiental: ¿Hay situaciones o lugares específicos donde la ansiedad de Juan se intensifica? Por ejemplo, puede sentirse más ansioso en espacios cerrados o abarrotados.

  2. Contexto Social: ¿Cómo afectan las dinámicas sociales a su ansiedad? Quizás en grupos pequeños o con personas conocidas, su ansiedad disminuye.

  3. Contexto Histórico: ¿Qué experiencias pasadas han moldeado la respuesta de Juan a las situaciones sociales? Tal vez eventos anteriores de vergüenza pública han reforzado su miedo.

  4. Contexto Personal: ¿Cuáles son las creencias y pensamientos internos de Juan que contribuyen a su ansiedad? Podría tener creencias arraigadas sobre ser inherentemente inadecuado o no digno de ser aceptado socialmente.

Intervención Contextual:

Una vez que se ha entendido cómo estos diversos contextos impactan en la fobia social de Juan, la terapia puede proceder de manera específica y personalizada. Por ejemplo:

  • Desensibilización Gradual: Exponer a Juan gradualmente a situaciones sociales menos amenazantes y ayudarlo a construir confianza.

  • Reestructuración Cognitiva: Trabajar en cambiar las creencias negativas subyacentes, mostrando cómo estas creencias están contextualmente basadas y no reflejan una verdad absoluta sobre él como persona.

  • Habilidades Sociales: Desarrollar habilidades para manejar y navegar situaciones sociales, cambiando así el contexto de estas interacciones de amenazantes a manejables.

  • Mindfulness y Aceptación: Ayudar a Juan a practicar la atención plena y la aceptación de sus emociones en situaciones sociales, en lugar de luchar contra ellas o juzgarlas.

Resultados Esperados:

Al abordar la fobia social de Juan desde una perspectiva contextual, el objetivo no es simplemente reducir su ansiedad, sino también ayudarle a interactuar de manera más funcional y satisfactoria en su entorno social. Esto implica un enfoque holístico que considera al individuo en interacción con su entorno, promoviendo cambios que son sostenibles y significativos en su vida cotidiana.

Conclusión

El contextualismo funcional nos ofrece una lente a través de la cual podemos ver el comportamiento humano no como algo fijo o intrínsecamente definido, sino como algo moldeado y definido por su contexto. Esta perspectiva nos permite abordar de manera más efectiva y compasiva los desafíos conductuales y cognitivos en la terapia y en la vida cotidiana.

Hasta aquí nuestro blog. Si estás en busca de asistencia psicológica, te invitamos a ver perfil de nuestros psicólogos y terapeutas. Ofrecemos servicios tanto presencialmente en Valencia (España) como en línea. Puedes solicitar una cita fácilmente a través de nuestro formulario de contacto en esta web.

Además, si te interesa el desarrollo personal y la psicología, no dejes de explorar nuestros cursos de psicología y desarrollo

Referencias Bibliográficas

  1. Hayes, S. C. (1993). Analytic goals and the varieties of scientific contextualism. En S. C. Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese & T. R. Sarbin (Eds.), Varieties of scientific contextualism (pp. 11–27). Reno, Nevada: Context Press.
  2. Hayes, S.C.; Strosahl, K. & Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An experiential approach to behavior change. Nueva York: Guilford Press.
  3. Hayes, S.C.; Barnes-Holmes, D. & Roche, B. (Eds.). (2001). Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian account of human language and cognition. Nueva York: Plenum Press.
Artículos Relacionados

Todas las publicaciones del Blog

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Abrir chat
1
Envía desde aquí un WhatsApp ahora a PSYCOlógicaMENTE